Menú
Lo que haces marca una diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres hacer.
Jane Morris Goodall
Lo que haces marca una diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres hacer
Jane Goodall
Capsulas Empieza por ti - 32 Microespacios de sensibilización
1. El impulso de políticas públicas para acompañar la transición medioambiental, económica y social
Testimonio de Eva Granados Galiano, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional al Desarrollo y Presidenta de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, sobre los retos que plantea la transición medioambiental, económica y social para el Gobierno de España.
2. La construcción de alianzas para conseguir las metas de la Agenda 2030
Testimonio de Cristina González Cebas, subdirectora general de análisis y estrategia de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, sobre la consecución de las metas relacionadas con la Agenda 2030 y los retos en cuanto a la construcción de alianzas
3. Los retos de la Agencia Andaluza para la Cooperación Internacional al Desarrollo
Testimonio de Celia Rosell Martí, Directora de la AACID sobre los retos a los que se enfrenta la Agencia en un contexto internacional complejo.
4. El papel de los gobiernos locales en la consecución de los ODS
Testimonio de Eva Baños de Guisasola, Asesora para Agendas Globales, ODS y Clima para el Consejo de Regiones y Municipios de Europa sobre el papel de los gobiernos locales en la consecución de los ODS
5. Acuicultura y consumo responsable
La Asociación Empresarial de Acuicultura de España ha preparado una guía para sensibilizar a la población sobre la importancia del bienestar de los peces en la Acuicultura y fomentar el consumo sostenible de productos procedentes de este sector económico.
7. El fortalecimiento de los procesos de democracia participativa
Testimonio de Andrés Falk, Director de Coglobal sobre el trabajo que lleva la organización en el fortalecimiento de los procesos de democracia participativa a nivel municipal.
8. La guía Comunicándonos: propósitos y alcance
Testimonios de Guillermo Buteau, y Paco Aguaza, Coordinadores del proyecto ONDA ODS para EMA-RTV y la ReMC sobre la guía Comunicándonos, creada en el marco del proyecto ONDA ODS Empieza por ti.
9. Corresponsabilidade, Conciliación e Coidados
A relación entres estes tres conceptos é o centro da temática do programa, a carga doméstica segue a estar sobre as mulleres, de feito calcúlase que serán precisos 200 anos para que a situación sexa equilibrada.
A corresponsabilidade familiar ten múltiples vantaxes, entre elas implica educar para ser reponsables e a madurez persoal fai ás persoas autónomas e independentes aprendendo a facer afrontar novas tarefas os adolescentes tanto rapazas como rapaces aprenden a confiar nas súas capacidades, a traballar en equipo, a colaborar, a respectar, empatizar e valorar o traballo doméstico aumenta a autoestima entre nais e pais evita conflitos polo que mellora a convivencia familiar disponse de máis tempo libre e serve de modelo para educar libre de estereotipos sexistas durante a infancia e adolescencia é unha mostra de respecto para a igualdade entre os membros da familia.
CON: Susana González, Isabel Tomé
10. Igualdade na Educación
A Educación é un dos obxectivos de Desenvolvemento sostible presentes na Axenda 2030, como un obxectivo específico pero tamén é unha ferramenta indispensable para traballar outros obxectivos, como é o da igualdade, hai ferramentas dispoñibles dentro do proxecto curricular.
A profesora de Filosofía Nava Rivas fálanos destes recursos e da importancia de introducir a igualdade como elemento transversal presente en todo proxecto educativo en calquera das súas fases. O mundo do ensino tamén ten que participar na creación dun mundo en igualdade.
CON: Nava Rivas, Profesora Filosofía IES de Fene
11. Educación Afectivo Sexual
A educación afectivo sexual é un concepto necesario a introducir na educación dos contidos sexuais porque a dimensión afectiva do ser humano é imprescindible asociala á dimensión sexual porque senón estariamos en risco de despersonalizala e contribuír a manter roles de comportamento nas relacións que perpetúan a manter a submisión da muller ao pracer do home. Hai moita información pero ás veces esta información non é correta, está orientada e non sempre transmite correctamente as connotacións machistas que moitos modelos poden achegar a quen recibe a información. Hipersexualización da muller, violencia nas relacións sexuales, comportamentos discriminatorios cara a muller e fomentar a normalizar a cultura da violación.
CON: Patricia Vaquero e Mariana González, colectivo Todas Nós, Costa da Morte, A Coruña
12. Violencia Machista
A incomprensión da sociedade diante dos distintos tipos de violencia machista é un lastre máis a engadir á enorme “mochila” que as mulleres vítimas levan consigo. Sobre todo a incomprensión dos máis achegados. Ana María fálanos da súa experiencia. Como sociedade temos que apoiar ás mulleres vítimas. Eu si te creo!!
CON: Ana María López, muller maltratada, participante obradoiros INDIRA
13. Hipersexualización
A Hipersexualización afecta a todas as mulleres de xeito colectivo da igual a idade ou o sector social ao que pertenzamos.
Por definición o termo relaciónase con como nos ve a sociedade, como obxectos de consumo, por suposto sexual, no que se supón que estamos para “compracer” aos homes. Dende os contextos máis cotiás ata nos medios de comunicación ou as relacións laborais. Este concepto tende a deshumanizar ao transformarnos en obxectos de consumo e deixamos de ser seres con dereitos. A visibilización das mulleres nos medios, na publicidade, na arte sempre está sexualizada, sempre a obriga de cumprir estereotipos, standars de feminidade máis obrigatoria de cumprir nas mulleres que nos homes.
CON: Patricia Vaquero e Mariana González, Beatriz Gallar, colectivo Todas Nós, Costa da Morte, A Coruña
14. Sociabilización Diferenciada
A Sociedade marca a sociabilización de mulleres e homes dende o primeiro momento do nacemento ten asociados distintos roles e mandatos segundo sexas nena ou neno. Todo isto interiorízase inconscientemente nos nosos comportamentos e normalmente as eleccións que facemos tenden a estar influenciadas por esas aprendizaxes. Na sociedade patriarcal e machista na que vivimos a liberdade de elección ten moitas “peaxes” e sancións por saírse do camiño marcado.
CON: Patricia Vaquero e Mariana González, colectivo Nós, Corcubión, A Coruña
15. Muller e Diñeiro
Non se sabe en que momento histórico as mulleres foron apartadas dos ámbitos de control do diñeiro. As mulleres ata os anos 70 non podían abrir unha conta bancaria, non podían recibir unha herdanza nin asinar contratos, a separación da muller dos medios económicos non só estaba normalizada socialmente, senón que estaba lexislada. Caricaturízandose o papel da muller en relación á economías con estereotipos de mulleres “derrochadoras” sen capacidade para controlar as facendas personais. Mesmo a realización de tarefas supostamente “masculinas” estaban prohibidas ás mulleres. As mulleres escritoras tiñan que asinar baixo seudónimos xa que non poderían ter publicado se non fose así. Hai aspectos da economía do mundo que non son considerados valiosos, como o traballo no ámbito doméstico, sendo como é imprescindible para o desenvolvemento de moitos outros.
CON: Susana González e Isabel Tomé, Corcubión, Costa da Morte, A Coruña
16. Denuncia
A policía ten ferramentas, moitas veces limitadas, para axudar ás mulleres vítimas de violencias machistas, pero nada pode facer se non se ten coñecemento da situación que estas están a vivir. Isabel Rodríguez, policía municipal, informa da importancia do coñecemento para poder intervir. Non te cales, pide axuda a quen pode axudarte!
CON: Isabel Rodríguez, Policía Local Concello de Cabanas, A Coruña
17. Adeu al plàstic a la cuina: embolcalls de cera d'abella
Sabeu què són els embolcalls de cera d’abella poden substituir l’ús del film transparent i el paper d’alumini? És una alternativa sostenible, sense plàstic i que té cura del medi ambient.
18. Vint anys canviant el món a través l'art
Teatre per la integració, per la inclusió i intergeneracional. Això és que hi ha darrere d’Artescena Social, un grup de teatre de Cardedeu que fa servir aquest art per ajudar a les persones. Després de 20 anys, ens expliquen com ha estat la seva evolució.
19. On acostumes a fer la compra?
Com de sostenible és la compra que fas? Ho pots saber preguntant-te si compres productes locals o de proximitat, agafes el cotxe? Vas al supermercat? La manera en què comprem marca la nostra sostenibilitat. Comprant productes de temporada i de quilòmetre zero, ajudes al medi ambient i també al comerç local.
21. La Fàbrica: un lloc d'oportunitats
La Fàbrica és molt més que un bar – restaurant, és un projecte d’inclusiólaboral engegat des de la Fundació Viver de Bell-lloc. Ubicat a la Tèxtil Rase, fabrica de cultura, pretén oferir oportunitats laborals a persones amb algun tipus de discapacitat.
22. Peces de roba que duren per sempre
El fast fashion ha posat a la indústria de la moda en el segon lloc pel que fa a la contaminació. Tothom vol estar a l’última moda, i és més barat comprar que mantenir. Però tot això té unes conseqüències pel nostre planeta. L’Anna Estany és una artista igualadina que va trobar en la roba una identitat i que amb els anys ha resultat ser la manera més sostenible de consumir roba.
23. El Poder del Compost
Sembrar, plantar, regar, collir, cuinar, menjar i tornar a començar. Però amb quina terra? Doncs amb la que es pot obtenir a través de les restes de menjar d’una escola. A l’Escola Ginebró de Llinars del Vallès, fa temps que utilitzen les restes de menjar de l’esmorzar i el dinar per crear el seu propi compost, que després aboquen a l’hort. Gràcies a la cooperativa Tarpuna, van disposar d’una electrocompostadora per poder accelerar el procés de descomposició del menjar, i cada setmana poden buidar les restes de menjar que s’han convertit en un precompost, que s’acabarà de convertir en compost a l’hort de l’escola.
24. Quants litres d'aigua gastes al dia?
Ens trobem en un moment de sequera extrema al nostre país, i encara que ja tenim restriccions pel que fa al consum de l’aigua, en gastem molta més de la que realment necessitem, però en som conscients? Preguntem a la ciutadania de Catalunya quants litres d’aigua creuen que gasten cada vegada que engeguen una rentadora, es dutxen o van al lavabo.
25. Orea, del bosque a tu casa
La Asociación Del Bosque a tu Casa es un proyecto social impulsado por mujeres de Orea, uno de los pueblos más altos de España y el de mayor cota de altitud de Castilla-La Mancha, que se encuentra en los Montes Universales, cabecera del Parque Natural del Alto Tajo. La entidad se dedica a la producción y venta de productos naturales y ecológicos provenientes de los bosques de su entorno, poniendo en valor la naturaleza local.
27. ReutilizaK, sostenibilidad tecnológica e inserción laboral
ReutilizaK, con sede en Vallecas, Madrid, se dedica a la donación y reutilización de equipos informáticos provenientes de empresas y organismos públicos, para ponerlos a disposición de centros educativos, ONG y proyectos de cooperación. ReutilizaK es una iniciativa de la Asociación Cultural La Kalle, basada en la economía circular. Su misión es mejorar la empleabilidad de jóvenes en desventaja social a través de procesos de capacitación, así como conseguir la inserción laboral de los jóvenes participantes en su itinerario de microinformática, desarrollando un modelo sostenible de Empresa de Inserción. Además, desarrollan programas y campañas de sensibilización social y ambiental sobre reutilización y software libre.
28. Extiercol, por un sistema alimentario sostenible y saludable
La Asociación Extiercol, también conocida como Grupo Extiercol, es una iniciativa social con sede en Cuevas del Becerro (Málaga). Esta asociación se dedica a la producción y venta de productos naturales y ecológicos procedentes de los bosques de su entorno. Su objetivo es poner en valor la naturaleza local. Extiercol se define como una forma diferente de entender las relaciones humanas de producción y consumo. Producen comida y otros productos a partir de tierras colectivas.
29. Patchwork contra la discriminación
La Asociación Aghois es una entidad LGTBIQ+ que se encuentra en el barrio de La Viña, en Cádiz. Trabaja informando, formando y organizando actividades para contribuir a la construcción de una sociedad más diversa. Aghois trabaja por la inclusión de forma transversal y en red con otras asociaciones. Realizan diversas actividades para el conjunto de la ciudadanía y para sus socios, como las reuniones de Patchwork.
30. Una cadena humana por el Mar Menor
La acción reivindicativa de “dar un abrazo al Mar Menor”, para reclamar una mayor protección de este espacio natural, se ha llevado a cabo el verano de 2023, convocada por más de 150 colectivos ciudadanos.
31. Dime por dónde vienes y te diré si te trato, de Mujeres en Zona de Conflicto
‘Dime por dónde vienes y te diré si te trato’ es un juego de mesa para sensibilizar acerca del fenómeno de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y laboral en la Frontera Sur de Europa. La Asociación Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) es una organización con sede en Málaga. Realiza una serie de actividades y proyectos de cooperación, sensibilización y educación para el desarrollo.
32. Avanzax, trabajando por las personas afectadas por alergias alimentarias
La Asociación Andaluza Avanzax de Alergia a Alimentos es una entidad que se dedica a mejorar las condiciones de vida de las personas alérgicas a alimentos en Andalucía. Avanzax ofrece servicios de información, formación, asesoramiento, apoyo psicológico y actividades lúdicas y educativas para sus socios y socias. Realiza campañas de sensibilización y reivindicación sobre la alergia alimentaria, como la iniciativa #ProtocoloAlergiaYa para exigir un protocolo de actuación en los comedores escolares. Además, colabora con otras entidades del ámbito sanitario, educativo y social, como la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) o la Asociación Española de Pediatría (AEP).